top of page

El infierno del Trastorno Límite de Personalidad (TLP)






Existen muchos trastornos que se viven como un infierno, entre ellos encontramos la esquizofrenia, trastorno bipolar, trastorno depresivo con episodios psicóticos, entre otros. Hoy me dedicaré a hablar específicamente del trastorno límite de personalidad (TLP) en este trastorno las personas muestran impulsividad e inestabilidad en sus relaciones interpersonales, su autoimagen y su afectividad.


Mencionar los puntos anteriores no nos dice nada sobre este tipo de infierno, ya que muchas personas podrían llegar a pensar yo soy impulsivo o yo tengo inestabilidad en mis relaciones interpersonales, pero este infierno es mucho más complejo de lo que podemos imaginar.


Butcher (2007), menciona que las personas con una personalidad límite tienen una imagen muy inestable de sí mismos, lo que también se puede aplicar a sus relaciones interpersonales. Suelen tener un historial de relaciones personales muy intensas y atormentadas, caracterizadas por la idealización de amigos o amantes, que posteriormente deviene en desilusión y decepciones, Sin embargo realizan esfuerzos frenéticos para evitar un abandono real o imaginado, probablemente debido a su intenso temor a ser abandonados. Su estado de ánimo, también es muy inestable, y se caracteriza por cambios súbitos de humor. Por ejemplo, pueden mostrar estallidos muy intensos ante una provocación muy pequeña y que tengan dificultades para controlar su ira. Suelen tener sentimientos crónicos de vacío, generalmente asociados por no poder tolerar la soledad.


Lo anterior también podríamos llegar a pensar yo soy alguien inestable, yo hago cosas para evitar que mi pareja me abandone, pero siento decir que tener dependencia o una inestabilidad aunque son difíciles y se viven como un infierno, este infierno se caracteriza en que la palabra intenso, se vive con mucho más énfasis. Es decir, si pudiéramos colocar niveles en un abismo de oscuridad, la dependencia, o la impulsividad, serían de los primeros niveles antes de caer a lo más profundo y el trastorno límite de la personalidad sería uno de los que se encontrarían en el fondo.


Butcher (2007) también menciona que su enorme inestabilidad afectiva, combinada con los elevados niveles de impulsividad, suele llevarles a realizar conductas autodestructivas, como apostar dinero sin control, gastar dinero irresponsablemente, darse atracones, abusar de sustancias, realizar prácticas sexuales no seguras y sin protección o conducir temerariamente. Las personas con este trastorno frecuentemente tienen ideación suicida o conductas suicidas. Suelen autolesionarse, es decir hacerse cortes con objetos punzocortantes u emplear otras formas de autolesión, esta conducta se asocia con el alivio de la ansiedad y algunas investigaciones han demostrado que puede incluso asociarse con la desaparición de cualquier sensación de dolor o para poder sentir dolor en un estado disociativo (sensación de estar fuera de su cuerpo).


Lo anterior ya empieza a mostrar lo que es este infierno, es una vida de inestabilidad que se mueve hacía los extremos, cada que la impulsividad se hace presente ocurren las conductas antes descritas, se le dice a este trastorno de personalidad como límite porque la persona en su emocionalidad se va hasta los extremos, Lo que hace más difícil a este trastorno de personalidad, es que como su nombre lo indica es una construcción de personalidad, es decir, las personas son así todo el tiempo, es como cuando decimos una persona es seria o es extrovertida, la personalidad límite se vive como una forma de ser, por eso es que los tratamientos para la personalidad límite, suelen ser bastante largos y se requiere de todo un trabajo multidisciplinario para que la persona aprenda a canalizar el fuerte impulso que siente de una forma distinta.


Gabbard (2009) nos muestra la propuesta ideal para trabajar la personalidad límite y es la siguiente:


1. Psicoterapia individual: Es necesario que la persona adquiera nuevas formas de afrontamiento a los impulsos, se recomienda la psicoterapia dialéctica conductual de las terapias contextuales como forma de intervención.


2. Psicoterapia de apoyo: Se requiere de que el psicólogo haga presencia en los momentos de crisis de la persona con TLP, a través de llamadas, mensajes, o le proporcione los números de línea gratuita en caso de tenerlas. (Para ver los números de línea gratuita, véase el blog, Septiembre: mes para la prevención del suicidio)


3. Terapia familiar: Es importante que los familiares sepan como interactuar con una persona con personalidad TLP, así mismo formar un entorno dónde se validen las emociones. Por eso se manejan sesiones breves de terapia familiar.


4. Terapia de grupo: Existen dos tipos de terapia de grupo, la primera es para las personas con TLP, que es empleado para el entrenamiento de habilidades sociales y regulación emocional y otro grupo que es empleado para los padres, para trabajar las emociones que surgen a raíz de cuidar a un ser querido con este trastorno.


5. Farmacoterapia: Es importante el empleo de fármacos para reducir la intensidad del impulso que sienten las personas con TLP


De la Vega y Sánchez (2013), nos muestra 5 habilidades que la persona con personalidad límite debe adquirir como herramientas para cambiar la forma de reacción y son las siguientes:


  1. Habilidades básicas de conciencia

  2. Habilidades de efectividad interpersonales

  3. Habilidades de regulación emocional

  4. Inestabilidad emocional y de estados de ánimo

  5. Habilidades de tolerancia al malestar


La anterior forma de trabajo presentada por estos autores es bastante efectiva y ha demostrado tener un impacto positivo en las personas que reciben este tratamiento, así como en sus familiares.


Ahora ya no nos queda duda de que el TLP es un infierno bastante doloroso, ninguna persona quiere vivir de esta manera, aunque sus conductas digan en apariencia lo contrario. Por lo tanto, si conoces a alguien que vive este infierno o lo vives tú, te invitamos a que acudas a terapia psicológica ninguna persona merece vivir un infierno en vida y aunque el dolor es inevitable lo cierto es que podemos vivirlo de una forma más llevadera. Puedes comunicarte con nosotros a través del chat de nuestra página web o al correo info.citas.cognipsique@gmail.com.


Psic. Guadalupe Hernández


Referencias


Butcher, J., Mineka, S. y Hooley, J. (2007). Psicología Clínica. Editorial Pearson, España.


De la Vega, I. y Sánchez, S. (2013). Terapia dialéctico conductual para el trastorno de personalidad límite. Acción psicológica, vol. 10, no. 1, 45-56


Gabbard, G. (2009). Tratamientos de los trastornos psiquiátricos. Ars medica. España.

Comentarios


¡Contáctanos!
Elige la modalidad de tu interés para iniciar tu proceso psicológico

¡Gracias por ponerte en contacto con nosotros!, en breve atenderemos tu solicitud

  • Whatsapp
  • Facebook icono social
  • Instagram
  • X
  • YouTube
  • Tik Tok

Ubicaciones:​

Av. P.º de la Reforma 122, Tabacalera, Cuauhtémoc, 06030 Ciudad de México, CDMX

San Andrés Atoto 1, esq. Av. Primero de Mayo, Col. San Esteban, Naucalpan de Juárez. C.P. 53550

 Correo: info.citas.cognipsique@gmail.com 

Whatsapp: 55 40593505 | Tel. 55 8881 8016 

Cognipsique es una marca registrada, por lo que queda estrictamente prohibido el uso de nuestro contenido.

© 2021. Cognipsique. Todos los derechos reservados.

bottom of page